viernes, 25 de julio de 2014

231 años del Natalicio del Héroe de América







24 de Julio 1783


Dentro del espectro épico que comprende al globo terráqueo, tenemos que el 24 de julio es un día memorable en la historiografía venezolana, motivado a tres factores fundamentales: 1.- El Natalicio de Simón Bolívar, 2.- El Día de la Armada venezolana.- 3.- La Batalla del Lago de Maracaibo, esta última marca el fin de la permanencia de las Tropas realistas en nuestro suelo, por lo tanto el Indio, el negro y el blanco, lloran de emoción al ver a nuestra Patria ¡Libre!


El Genio brillante de Simón Bolívar, a lo largo del tiempo, se torna como un faro luminoso, que ilumina los planos esenciales de la humanidad y deslinda caminos en buena parte del continente Americano; El mismo que fue descendiente de una familia de origen vasco, que se hallaba establecida en Venezuela desde fines del XVI y nació un 24 de julio de 1783,  sus padres fueron El Coronel  Don Juan Vicente Bolívar y Ponte y Doña María de la Concepción Palacios y Blanco. En torno a sus hermanos podemos decir que tenía tres hermanos mayores que él: María Antonia, Juana, Juan Vicente y María del Carmen, la cual murió al nacer.


La vocación de Simón Bolívar, era el ejercicio de las armas, motivo por el cual fue uno de las mentes mejor organizadas de nuestro mundo. Derrota a los realistas en diferentes países de América y estructura como naciones soberanas a las antiguas colonias de España. Derrotó a uno de los imperios más grandiosos de la tierra. Motivo por el cual, dice uno de los más grandes escritores contemporáneos, como  Don Miguel de Unamuno “Sin Bolívar, la humanidad había quedado incompleta”.  Y antes de él, un presidente de la Antigua Sociedad de las Naciones concluía que “Bolívar ha dejado de ser Americano para pertenecer a la historia de la humanidad”


Paralelo a ello, centenares de ilustres escritores, poetas, pensadores y estadistas de este siglo y del anterior lo han comparado con los más grandes hombres y genios de la tierra, con los más insignes capitanes de la historia, con Cesar, Aníbal y Napoleón.  El propio Lafayette lo llama el “Washington del Sur”; el famoso Abate de Pradt decía que Bolívar era el hombre más grande que había producido el siglo XIX.


El poeta chileno, Pablo Neruda cantaba así al hombre que pasó a la eternidad con su titulo de Libertador: “Todo lo nuestro viene de tu vida apagada,   Tu herencia es el pan nuestro de cada día, padre… Hacia la esperanza nos conduce tu sombra,  Libertador, un mundo de paz nació en tus brazos”


Este hombre, llamado: Simón Bolívar, murió en Colombia, un 17 de diciembre de 1830, a la una y tres minutos de la tarde, el Dr. Reverend cerró para siempre los ardientes ojos del hombre que con su ejército de blancos, negros, indios, de parias y marginados y con un corazón de héroe y mártir, dio libertad y gloria a cinco naciones del nuevo mundo: Venezuela, Colombia,  Ecuador, Perú y Bolivia. 

Francisco Rodríguez



jueves, 26 de junio de 2014

193 años de la Batalla de Carabobo (24 DE JUNIO DE 1821)







Día grande y memorable, día sagrado y de gloria para las armas republicanas, sin duda es la batalla que dio paso decisivo a la independencia de Venezuela.  

Esta acción bélica fue dada en la sabana de Carabobo, cerca de la ciudad de Valencia,  entre el ejército realista del Mariscal de campo Miguel de la Torre y el ejército republicano enviado por el general en jefe Simón Bolívar.

El 15 de junio de 1821, Bolívar reorganizó el ejército rebelde en tres divisiones. 

La primera, a cargo de José Antonio Páez, y formada por los batallones Bravos de Apure (liderada por el Teniente Coronel Francisco Torres) y los mercenarios ingleses agrupados en el batallón Cazadores Británicos (al mando del Coronel Thomas Ilderton Ferriar); además de 7 regimientos de caballería. 

La segunda, comandada por el General de División Manuel Cedeño, y constituida por los batallones Tiradores (dirigido por el Teniente Coronel Ludwig Flegel), y Vargas (Teniente Coronel Antonio Gravete), a lo que se sumaba un escuadrón de caballería. 

La tercera, bajo las órdenes del Coronel Ambrosio Plaza y constituida por 4 batallones: El Rifle a cargo del Teniente Coronel Arturo Sandes, Granaderos al mando del Coronel Francisco de Paula Vélez, Vencedor de Boyacá dirigido por el Coronel Johann von Uslar y el Anzoátegui, comandado por el Coronel José María Arguindegui; completado todo esto por un regimiento de caballería.

Con un total de 6.500 hombres a tempranas horas del 24 de junio, desde las alturas de Buenavista, el Libertador Simón Bolívar hizo un reconocimiento de la posición realista y llego a la conclusión de que esta era inabordable por el frente y por el sur. 

En función de esta apreciación ordenó que las divisiones convirtiesen su marcha por la izquierda y se dirigieran al flanco derecho realista, el cual estaba descubierto, es decir, bolívar ordenó una maniobra desbordante del ala derecha realista. Maniobra ejecutada por las divisiones de los comandantes Páez y Cedeño, en tanto que la división del comandante Plaza seguía por el camino hacia el centro de la posición defensiva. 

El movimiento de estas unidades se ejecutó con rapidez, a pesar de la dificultad que ofrecía el terreno. Al darse cuenta el comandante Miguel de la Torre de la maniobra de los republicanos, ordenó al batallón Burgos que marcharan al norte a ocupar la altura hacia la cual se dirigían las divisiones de Bolívar. Al llegar el batallón Burgos al área indicada abrió fuego contra el batallón Bravos de Apure, cabeza de la primera división, el cual después de cruzar el riachuelo de Carabobo, trataba de escalar la pendiente que lo llevaría a la parte plana de la sabana.

Tan violento fue el contraataque del batallón Burgos que los Bravos de Apure tuvieron que replegarse por 2 veces consecutivas. Mediante una carga a la bayoneta estas unidades entraron a la sabana y rechazaron al ejército realista. Para detener el repliegue de las unidades que había empeñado, el comandante de la Torre envió los batallones príncipe, Barbastro e infante, los cuales lograron sostener la línea, pero solo por breve tiempo, pues el grueso de la caballería de la primera división entro por el norte de la sabana. 

Para hacer frente a este nuevo ataque, el comandante de la Torre ordenó  al regimiento húsares de Fernando VII, que cargase contra la caballería republicana, pero esta unidad se retiró después de disparar sus carabinas, atacadas de frente por la infantería patriota. El batallón Burgos había perdido la mayor parte de su fuerza y son duramente castigados los otros 4 que antevinieron. Como último recurso, el comandante de la Torre le ordeno al regimiento Lanceros del Rey que atacaran a la caballería contraría, pero esta unidad no solo desobedeció la orden sino que volvió caras ante este ataque de los Republicanos. 

El primer batallón del Valencey, que no había tomado parte activa en la batalla, al ver el giro de la situación, inició la retirada, bajo la presión de la tercera división. 

Sobre la marcha se le incorporaron el comandante de la Torre, su Estado Mayor y los restos de las unidades que habían escapado a las cargas de los patriotas. El batallón ligero de Barbastro trató de unirse a los que se retiraban, pero fue rendido por unidades de la segunda y tercera división. 

El batallón del infante, una parte huyó por el bosque y la otra cayó en manos de los patriotas. Al entrar la batalla en su fase final, los patriotas iniciaron una tenaz persecución, la cual fue llevada hasta valencia. 

De los 4.279 efectivos presentes en la batalla, los realistas perdieron 2 oficiales superiores, 120 subalternos y 2.786 individuos de tropa. Los bajos de los republicanos también fueron cuantiosos. El resto del ejército español se refugió en puerto cabello. 

La batalla de Carabobo fue la acción más importante para la independencia de Venezuela. A pesar de que la guerra proseguiría hasta 1823, debido a que algunos restos de las fuerzas realistas lograron escapar del campo de batalla y lanzarían varias campañas contra el occidente del país, conocidas como la "Campaña de Occidente"; el poder de los españoles en Venezuela estaba liquidado y esto le permitió a Bolívar iniciar las Campañas del Sur, mientras que sus subordinados acababan la lucha en Venezuela.

Los últimos focos de resistencia realista cayeron en las campañas posteriores, Cumaná en el oriente, fue tomada poco después, el 16 de octubre del mismo año. Mientras que Francisco Tomás Morales logró refugiarse en Puerto Cabello con 2.000 sobrevivientes de Carabobo (más 1.000 hombres de la guarnición local), pronto reuniría más de 5.200 hombres reconquistando Maracaibo y Coro el 7 de septiembre y 13 de noviembre de 1822, respectivamente. Finalmente, tras la batalla naval del Lago de Maracaibo la situación realista se hizo insostenible y tuvieron que evacuar el 8 de noviembre de 1823, dos días después el castillo fue tomado, acabando así la guerra de independencia.

martes, 17 de junio de 2014

Jesús Rafael Soto







¡Artista Venezolano, Pionero del Cinetismo!

El 05 de Junio de 1923, nació en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Jesús Rafael Soto, hijo de Luis Rafael García Parra y Emma Soto.
  
Paso su infancia y primera juventud en Ciudad Bolívar y sus alrededores. Hacia la edad de 12 años, comienza el aprendizaje de la guitarra.

                Sus primeras experiencias plásticas las tiene en el trabajo de cartelista, que ejerce desde muy joven para los tres cines de la ciudad.

En 1942 a sus 19 años obtiene una beca del gobierno regional para emprender sus estudios  en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas; Donde conoce a Carlos Cruz-Díez y Alejandro Otero. Al llegar a la escuela, descubre una naturaleza muerta del artista francés Georges Braque que le impacta de manera perdurable e inclina sus intereses hacia el arte moderno.

                  En 1947 Al concluir sus estudios fue nombrado director de las Escuelas de Artes Plásticas de Maracaibo, cargo que ejerce hasta 1950, cuando una beca del gobierno le permite viajar a París para proseguir sus investigaciones. 

Es precisamente en Maracaibo donde escucha hablar por primera vez del Cuadrado blanco sobre fondo blanco del ruso Kasimir  Malevitch, a su entender la forma más pura de atrapar la luz en la pintura.

         En 1949 Antes de viajar a París, presenta su primera exposición individual en el Taller Libre de Arte en Caracas.

El 16 de septiembre de 1950, Soto se embarca en l'Olimpia y emprende su viaje a parís.

Al llegar a Francia se pone en contacto con los artistas venezolanos fundadores de la revista  "Los Disidentes", especialmente con Alejandro Otero, Narciso Debourg y Guevara Moreno. Frecuenta también a su coterránea, Aimée Battistini, quien lo inicia en el mundo de la abstracción.

 Comienza un período de intenso estudio del arte abstracto, a su manera de ver, la más grande revolución plástica después del renacimiento italiano.

                Ya iniciada su obra abstracta, participa en el "Salon des réalités nouvelles" (Salón de las nuevas realidades) y entra en contacto con el galerista Denise René, cuyo apoyo sería crucial en los inicios de su carrera internacional. Comienza su obra madura con la serie titulada "Composiciones dinámicas". En ellas intenta dinamizar las estructuras ortogonales de Piet Mondrian.

Entre 1952 y 1953 Realiza el pequeño conjunto de obras seriales. En ellas intenta conseguir un equivalente plástico de las prácticas musicales descubiertas en la música dodecafónica. Se trata para él de trascender las nociones convencionales de la composición y del gusto.

Superponiendo tramas regulares de puntos y cuadros por medio de un plexiglás transparente y logra introducir el tiempo real, ya no sugerido en la obra, sino producido por el desplazamiento mismo del observador ante ella; Metamorfosis realizada en 1954 es la primera obra en la que logra producir núcleos luminosos.

En 1955 Participa en la exposición "Le mouvement" (el movimiento), organizada por la galerista francesa Denise René, muestra que marca el nacimiento histórico del "Cinetismo". Inicia la serie titula estructuras cinéticas (1956-1957).

En 1957 Abandona el uso del plexiglás y reemplaza las líneas pintadas por varillas de metal soldadas entre sí. A partir de allí, consigue una de las características esenciales de su trabajo, la vibración de un elemento metálico sobre una trama de fondo. Inicia sus primeras "vibraciones". Expone en el museo de Bellas Artes de Caracas. Inicia su "Período Barroco".

En 1958 Inicia sus "Escrituras". Realiza su primer "Cuadrado Vibrante". Participa en la Exposición Universal de Bruselas, instalando su "Muro de Bruselas" (en realidad su primera escritura y su Torre de Bruselas, en los jardines del IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas). Inicia su trabajo a escala Urbana.

Obtiene en Venezuela en 1960 el Premio Nacional de Artes Plásticas.

En 1962 Concluye su período Barroco. Vuelve a un control estricto de los elementos plásticos. 

Durante los años sesenta se desarrolla otro proceso crucial para su obra, proceso que culmina en 1967, con una de sus invenciones conceptuales y formalmente más coherentes y puras, el "Penetrable".

En 1966 Presenta su "Muro Panorámico Vibrante" en la Bienal de Venecia, etapa importante en el proceso que lo llevará a la creación de los Penetrables.

Denise René organiza una doble exposición personal de Soto en 1967 en sus espacios de la rivera derecha y la rivera izquierda del Sena, en París. Es en el contexto de la exposición presentada en la galería de la rivera izquierda que aparece su primer Penetrable.

         Es invitado por Carlos Raúl Villanueva y representa a Venezuela en la Exposición Internacional de Montreal, con su escultura cinética "Volumen Suspendido". 

El año de 1969 marca el momento de su consagración internacional con la gran exposición retrospectiva del Museo de Arte Moderno de París. Este mismo año se decreta la creación del Museo de Arte Moderno Jesús Soto en Ciudad Bolívar.

Es inaugurado en su honor el Museo de Arte Moderno Jesús Soto en Ciudad Bolívar en 1973, una de sus más importantes contribuciones a la cultura venezolana. En él deposita no solo un conjunto representativo de su obra personal, sino también un conjunto excepcional de obras producidas por sus contemporáneos europeos y latinoamericanos. 

En 1975 Realiza una de sus primeras grandes intervenciones en la arquitectura, con el Hall de Entrada para las Industrias Renault, en Boulogne Billancourt, Francia.

En 1977 Realiza su gran "Volumen Virtual Suspendido", del Royal Bank of Canadá.
Para el año 1983 Realizo dos importantes obras integradas a la arquitectura: El Volumen Suspendido del Cubo Negro en Caracas, y el Volumen Suspendido del centro Georges Pompidou en París, Francia. 

                Un trabajo de Soto adorna el techo del salón principal del Teatro Teresa Carreño en Caracas, y existe otro en el interior de la estación Chacaíto del Metro de Caracas. Este último se extiende hasta el exterior de la estación y se puede ver desde la superficie en la Plaza Brión de Chacaíto. 

Realizo la Esfera Virtual para los juegos Olímpicos de Seúl en 1988.

Falleció a los 81 años de edad, en su residencia en París, el 14 de enero de 2005. Fue un destacado creador del arte cinético, del cual fue pionero a finales de los años 1950.